Skip to main content
Foto: Brendan Hall.

Conservación y Restauración de Coral

La Fundación Puntacana opera dentro del Santuario Marino Arrecifes del Sureste, la segunda área marina protegida más extensa de la República Dominicana. Este santuario fue creado en 2009 por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el objetivo de conservar la biodiversidad a lo largo de la plataforma continental del sureste del país

Desde 2018, formamos parte de un acuerdo de co-manejo público-privado, que fortalece la conservación y el uso sostenible de esta área única. Aquí habitan más de 60 especies de macroalgas, 75 especies de corales duros y blandos, y más de 100 especies de peces y moluscos tropicales, muchas de ellas vitales para la salud de nuestros arrecifes y medios de vida costeros.

En el Centro de Innovación Marino trabajamos día a día para restaurar y proteger estos ecosistemas marinos, a través de la ciencia y la innovación.

Foto: Brendan Hall.

Restauración de corales

En el Centro de Innovación Marino lideramos iniciativas de restauración de arrecifes de coral, ecosistemas esenciales que brindan refugio, alimento y zonas de reproducción para una gran variedad de especies marinas. Nuestro enfoque combina ciencia, experiencia de campo y técnicas innovadoras para promover la recuperación de estos hábitats.

  • Operaciones marinas: mantenemos el vivero de coral más antiguo de República Dominicana, establecido en 2004. A través de técnicas de jardinería marina con estructuras metálicas, cultivamos corales ramificados que se reproducen asexualmente y crecen rápidamente, formando hábitats que sirven de refugio para peces y otros organismos. Además, nuestro equipo trasplanta corales cultivados en tierra, realiza monitoreos para recolectar gametos con fines de reproducción sexual asistida y evalúa la salud de los arrecifes y el avance de las acciones de restauración.
  • Viveros de coral en tierra: en nuestro vivero en tierra cuidamos diferentes especies de corales, conservando su variedad genética. Los reproducimos usando métodos tanto asexuales como sexuales. Uno de estos métodos es la microfragmentación, que consiste en cortar corales grandes y de crecimiento lento en pedazos más pequeños, lo que les permite crecer más rápido. También usamos fertilización asistida, un proceso en el que unimos células reproductoras de los corales, recolectadas en el mar o en el laboratorio, para crear nuevos corales y aumentar su diversidad.

Contamos con aliados estratégicos como The Nature Conservancy, Oceankind, Sea Foundry, Rutgers University, Coral Gardeners, Queensland University of Technology, University of North Carolina Wilmington y Fudemar.

Reproducción de organismos marinos

El Área de Reproducción de Organismos Marinos surge de una colaboración con la Universidad Roger Williams, como parte de nuestro compromiso con la restauración de ecosistemas marinos. Este proyecto emplea técnicas de acuicultura sostenible para reproducir especies marinas clave cuya presencia ha disminuido en los arrecifes de coral, como peces locales, erizos y cangrejos. También cultivamos microorganismos planctónicos, una fuente esencial de alimento vivo para las larvas de peces y los fragmentos de coral en nuestros viveros terrestres. Más allá de su valor ecológico, esta iniciativa también busca involucrar activamente a pescadores y mujeres de la comunidad, integrándolos al proceso de producción y brindando oportunidades de formación y empleo en prácticas sostenibles.

Educación ambiental

Además, el CIM tiene un fuerte componente educativo. Ofrecemos programas y actividades que sensibilizan a la comunidad local y a los visitantes sobre la importancia de proteger nuestros recursos marinos. A través de talleres, visitas guiadas y proyectos de voluntariado, buscamos involucrar a todos en la protección de los océanos, fomentando una cultura de conservación activa.

Súmate al voluntariado.
* El voluntariado está sujeto a la disponibilidad y capacidades del equipo del Centro de Innovación Marino.

Conoce nuestros paquetes educativos escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tortugas marinas

Desde el 2010, cada año, con el apoyo de decenas de voluntarios, la Fundación Puntacana lleva a cabo un monitoreo sistemático de las playas del Puntacana Resort. Gracias a este esfuerzo coordinado, se logra la identificación y protección de docenas de nidos de tortugas carey y verdes, dos especies en peligro de extinción, hemos liberado más de 7,000 neonatos. Durante la temporada reproductiva, el equipo del Centro de Innovación Marino da seguimiento continuo a los nidos y colabora en la liberación segura de decenas de miles de crías, aumentando sus posibilidades de supervivencia en el mar. Además, desarrollamos charlas educativas y actividades de concientización dirigidas a colaboradores y personal del área costera, con el objetivo de fortalecer la protección de estas emblemáticas especies.

Marine Innovation Hub

Ante la acelerada degradación de los arrecifes de coral y en consonancia con nuestros esfuerzos de restauración, el Marine Innovation Hub surge como una respuesta urgente e innovadora ante este desafío. El Hub está diseñado para probar y escalar nuevas tecnologías de conservación marina, mejorar la eficiencia de nuestros viveros submarinos y fortalecer las capacidades locales de restauración. Como plataforma de colaboración entre instituciones aliadas, éste sirve como centro de pruebas y desarrollo de soluciones que buscan aumentar el impacto de los esfuerzos de restauración coralina en la República Dominicana y el mundo.